Qué hacer con tu celular viejo

1655
views
Qué hacer con tu celular viejo

Uno de los residuos que crean más confusión es el electrónico, mejor conocido como el e-waste. Los celulares forman gran parte de estos residuos. Dentro de las acciones que se han llevado a cabo para una disposición responsable están la reducción de su consumo, la reutilización de los equipos o el reciclaje. Este último es el que más tiene viabilidad y posibilidad de desarrollo.

Los celulares cada vez tienen una vida más corta, ya que se actualizan constantemente, dejando obsoleto el modelo anterior cada vez más rápido. En 2016, la venta mundial de celulares alcanzó los 1.500 millones según datos del Fondo Monetario Internacional.

Si a la venta hay que sumarle todos los dispositivos electrónicos (celulares, computadoras, DVDs, neveras, etc.) que no se usaron, aumenta drásticamente los residuos de esta clase. Según datos de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), en 2017 se generó un total de 47,7 millones de toneladas de residuos tecnológicos en el planeta y se espera que para el año 2021 aumente hasta los 52,2 millones de toneladas.

Según la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, la basura electrónica contiene metales pesados como el bromo, plomo, litio y mercurio que, sin el adecuado tratamiento, pueden contaminar el ambiente. Es por ello que es importante la separación en los residuos tecnológicos así como el aprovechamiento de sus distintos materiales que lo componen. material.

“Existe una jerarquía a la hora de tratar los residuos tecnológicos: la reducción, la reutilización y el reciclaje de los aparatos”, señala Gabriel García, director general y de operaciones de Recyclia, una compañía para el reciclaje de celulares. La compañía española invita a ciertas acciones:

  • Reducir la frecuencia con la que se cambia el celular.
  • Reutilizar equipos antes de que terminen guardados, por ejemplo utilizándolos para hacer actividades físicas de alto impacto o para ir de vacaciones.

Sin embargo, nada es tan efectivo como el reciclaje. Como mencionamos anteriormente, todos los aparatos tecnológicos tienen varios componentes como hierro, minerales y diversos tipos de plásticos que son difícilmente biodegradables y altamente contaminantes si no se tratan de forma adecuada. Por lo que se necesita separar y reciclar de manera individual.

Recyclia tiene varios puntos de recogida en España, puntos verdes o incluso centros comerciales y tiendas de telefonía en los que se recogen celulares y sus accesorios como cargadores, auriculares, entre otras.

Una vez recogidos, son transportados a plantas especializadas donde se produce un primer paso de descontaminación (separación de la batería que se llevará a otra planta) y se procede con el terminal. Éste pasa por un proceso de triturado en el que se separan los materiales: plásticos, metales (hierro, cobre) y fibras de vidrio. Un 90% de los materiales de un móvil se puede reciclar, según señalan desde Recyclia, y los materiales acaban en un ciclo productivo para volver a utilizarse.

En México, existe el Programa Verde la Asociación Nacional de Telecomunicaciones, AC (ANATEL), donde puedes llevar tus viejos teléfonos celulares para que sean reciclados. Actualmente, hay más de 500 centros de acopio en toda la República. Más información en http://anatel.org.mx/centros-de-acopio.php